Mapa Conceptual De La República Conservadora
Bienvenidos a este artículo en el que hablaremos sobre el mapa conceptual de la República Conservadora. Este tema es de gran importancia para entender el contexto histórico de nuestro país, por lo que te invitamos a leer con atención y disfrutar del contenido que te presentamos a continuación.
¿Qué es la República Conservadora?
La República Conservadora fue un periodo de la historia de Colombia que se extendió desde 1886 hasta 1930, en el que predominaron las ideas políticas conservadoras. Este periodo se caracterizó por ser una época de estabilidad política y económica, pero también de represión y exclusión social.
Principales características de la República Conservadora
Durante la República Conservadora se estableció una Constitución que le dio un fuerte poder al presidente de la República, se fomentó la agricultura y la ganadería, se crearon instituciones educativas y se construyeron importantes obras públicas. Sin embargo, también se produjo una gran desigualdad social y se limitaron las libertades civiles y políticas.
En este periodo, la iglesia católica tuvo un papel fundamental en la sociedad y en la política, lo que se vio reflejado en la legislación y en la educación. Por otro lado, se mantuvo una política de exclusión hacia los sectores más pobres y se produjeron graves violaciones de los derechos humanos.
El mapa conceptual de la República Conservadora
El mapa conceptual de la República Conservadora nos permite visualizar de manera clara y sencilla las principales características y acontecimientos de este periodo de la historia de Colombia. En este mapa podemos observar que la República Conservadora se dividió en tres etapas: la consolidación del poder conservador, el auge del liberalismo y la crisis del sistema político.
En la primera etapa, que comprende desde 1886 hasta 1904, los conservadores lograron consolidar su poder y establecer las bases del régimen político que se mantendría durante las siguientes décadas. Durante este periodo se produjeron importantes transformaciones en la economía y en la sociedad, y se inició una política de represión hacia los sectores más pobres y los opositores políticos.
En la segunda etapa, que va desde 1904 hasta 1922, el liberalismo adquirió un mayor protagonismo y se produjo una apertura política que permitió la creación de nuevos partidos y movimientos sociales. Sin embargo, esta apertura política no se tradujo en una verdadera democratización del sistema y se mantuvo una política de exclusión hacia los sectores más pobres.
Finalmente, en la tercera etapa, que comprende desde 1922 hasta 1930, se produjo una profunda crisis del sistema político y se inició un proceso de reforma y renovación que culminaría con la llegada al poder de Alfonso López Pumarejo en 1930.
Conclusiones
En conclusión, el mapa conceptual de la República Conservadora es una herramienta útil para entender el contexto histórico de nuestro país y las principales características y acontecimientos de este periodo. Aunque la República Conservadora se caracterizó por ser una época de estabilidad política y económica, también fue una época de exclusión social y de violaciones de los derechos humanos. Por eso, es importante reflexionar sobre este periodo y sobre la necesidad de construir una sociedad más justa y equitativa.
¡Gracias por leer este artículo!
Posting Komentar untuk "Mapa Conceptual De La República Conservadora"